
Montevideo, 3 de febrero de 2020.
Según informaban documentos filtrados que se publicaron en reconocidas revistas estadounidenses como Vice o PC Mag; Jumpshot, la filial de Avast que se especializa en tecnología de marketing e inteligencia artificial vendió datos de navegación de usuarios alrededor del mundo a cambio de millones de dólares.
La compañía de antivirus, conocida por sus servicios gratuitos, tomó datos de navegación de los usuarios para venderlos a empresas tales como Google, Microsoft, Amazon, Netflix, Pepsi, L’Oreal, Walmart, entre otras. La información incluía ubicaciones de GPS, coordenadas de Google Maps, páginas visitadas en Linkedin y listas de videos de Youtube. Los datos serían estudiados y utilizados con el fin de dirigir la publicidad de manera más efectiva. A pesar de que se declaró que los mismos se proporcionaron de forma anónima, el caso generó tal revuelo que la semana pasada Avast anunció el cierre de la filial.
El pasado 28 de enero se conmemoró una nueva fecha del Día Internacional de la Protección de Datos Personales y este caso, es uno de tantos que reflejan el cuidado que debemos tener con los datos que proporcionamos en la web y el uso indebido que se puede hacer de los mismos.
Como empresa de ciberseguridad resaltamos la importancia de tener un preciso control de la información que exponemos, así como una buena protección de datos en nuestros sistemas, lo que incluye los antivirus que utilizamos. En el año 2015 realizamos junto a Grupo Radar un informe que identificaba el Perfil del Internauta Uruguayo, relevando los antivirus utilizados, respaldo de información, contraseñas seguras y medidas de seguridad implementadas. Como resultado se identificó que el 47% elegía Avast como antivirus para proteger sus equipos.